03 noviembre 2015

Violencia Sexual Digital


Un caso que podemos utilizar para desarrollar competencias digitales y aprender a utilizar las TIC cuidando nuestra identidad digital.


El plan de sesión de aprendizaje o ficha didáctica que propongo en la que sigue a continuación.

POBLACIÓN OBJETIVO:

Estudiantes de dieciséis a treinta años que cursan el primer ciclo de Educación Superior Tecnológica. El promedio de edad es 19 años; las tres cuartas partes de los alumnos tienen entre 16 y 21 años y el 70% del total son mujeres.

CURSO O ASIGNATURA:

Sociedad y economía en la globalización, entre los muchos objetivos específicos comprende la capacidad de los alumnos en: 
  • Identificar los derechos de la mujer y del niño, adulto mayor y discapacitados, según normas nacionales e internacionales
  • Analizar e identificar las ventajas y desventajas de la globalización en el desarrollo nacional.
  • Relacionar la globalización con la revolución tecnológica generadora de las TIC, determinando su impacto en el desarrollo de nuestro país.
  • Analizar las características, ventajas y desventajas de la sociedad del conocimiento en los procesos de nuestro país.
La estrategia que utilizo en el desarrollo del curso es la del aprendizaje basado en proyectos. Se ha dado el caso que los alumnos con el objetivo de desarrollar un producto o servicio que contribuya a la solución de al menos uno de los problemas identificados de la nación, han planteado problemas como el del bullying, embarazo precoz, violencia familiar; por lo que el tema de violencia sexual digital estaría alineada a las temáticas de interés de los estudiantes.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
  • Concientizar sobre la práctica del sexting, identificando los riesgos y peligros, con el fin de prevenir su uso. 
  • Analizar e identificar las ventajas y desventajas de las TIC, determinando su impacto en la sociedad peruana.
COMPETENCIAS:
  • Digitales: áreas de comunicación y seguridad (protección).
  • Básicas: comunicativas, interpersonales, intrapersonales y para aprender a aprender.
  • Manejar diferentes situaciones conflictivas propias de la interacción de personalidades diferentes y desarrollar habilidades de integración y comunicación grupal; practicando valores de responsabilidad, compromiso, lealtad, respeto y solidaridad.
CONTENIDOS:
  • Conceptuales: sexting, sextorsión, identidad digital, seguridad digital.
  • Procedimentales: proceso de identificación de riesgos en la interacción con la red social, acciones a realizar en el caso de ser víctima de la sextorsión, procedimiento para desarrollar una identidad digital sana y provechosa.
  • Actitudinales: sentimiento de autoestima y respeto a uno mismo; solidaridad con las víctimas de la sextorsión.
METODOLOGÍA:

Temporalización: sesión de 135 minutos.

Momentos de la sesión:
  1. Conversación sobre el uso de la redes sociales, para qué lo utilizan y qué es lo que más le gusta de ella.
  2. Comentarios sobre las fotos que acostumbran a publicar.
  3. Consecuencias de las publicaciones en la red social.
  4. Explicación del sexting
  5. Presentación del caso de sexting
  6. Equipos de trabajos para analizar el caso.
  7. Exposiciones de los alumnos sobre riesgos y prevenciones.
Extensión: redacción en su blog sobre sexting, sextorsión, identidad digital y seguridad digital; identificación de las situaciones de peligro de sexting; acciones a realizar en el caso de ser víctima de sextorsión y recomendaciones para desarrollar una identidad digital sana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • Reconoce casos y riesgos del sexting y la sextorsión.
  • Describe posibles acciones a realizar en el caso de ser víctima de sextorsión.
  • Muestra respeto por las diferentes opiniones de sus compañeros de estudios.
  • Identifica acciones convenientes para desarrollar una identidad digital sana.

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO:
  • Red.es. (2015). Monográfico Sexting. Recuperado de: http://formacion.chaval.es/component/jdownloads/send/4-contenidos-sexting/25-mon-sexting 
  • Pantallas Amigas. (2015). Sextorsión. Sitio web: http://www.sextorsion.es/
  • Todos Ayudan. (2012). Violencia sexual, un asunto de Derechos Humanos. Recuperado el 03 de noviembre de 2015 de: http://www.todosayudan.com/violencia-sexual-un-asunto-de-derechos-humanos/
Crédito de imágenes: https://www.flickr.com/photos/pro-juventute/10817138325


01 noviembre 2015

El nacimiento de JoluBot



Aburrido, solitario, desordenado y olvidadizo, creó un artefacto con quien conversar; alguien, que por lo menos en determinadas horas del día, lo despertase, lo mandara a la cama y le recordara la hora de comer; y así lo hizo, con una programación muy fácil, con una voz amigable.




Lo interesante es que su capacidad de archivar y reproducir la información, asemejaba la capacidad para aprender; es más, se le agregó la facultad de recibir órdenes (programas) de manera oral, valorando mucho la información que puede compartir solo con su creador y la que debe callar ante extraños. Las órdenes programadas fluían con tanta naturalidad, que su creador sentía conversar con un amigo muy leal y confidencial, surgió impensadamente un sentimiento extraño de cariño.

Propio del ser humano, llegó un nuevo momento de aburrimiento, y se preguntó a sí mismo, por qué no hacer nuevos robots, mejor aún reciclando material desechable, como JoluBot, su primera creación. Pero, paradójicamente, esta vez compró un diseño básico, Marquimar, con el atributo de reconocer figuras geométricas de diferentes dimensiones o tamaños que produzcan nuevos seres robóticos con diferentes funciones.




Todo iba bien, pero algo insólito ocurrió, JoluBot, a pesar de sus pilas superrecargadas, dejaba de dar la hora, conversaba menos, mientras Marquimar rápidamente trazaba las nuevas ideas de ensambles.



Referencia curricular

Micronarración para trabajar con estudiantes de los primeros ciclos en los cursos de Sociedad y Economía, Aplicativos digitales o Lenguaje y comunicación. Por una parte para promover el reciclaje de material desechable, introducir la programación y la comunicación.


13 octubre 2015

Creando mi propio robot


El diseño de robot que pretendo es el siguiente:



Está por construir, pero propongo la idea para recibir sugerencias de cómo puede ser mejorado. 

Actualmente no dispongo de aula, pero de hacerlo tendría alumnos de 16 a 24 años, en los cursos de Economía y Sociedad, Matemática Financiera, Marketing o Investigación de Mercados. La forma de incluir la robótica sería dentro de un proyecto de reciclaje, un operador matemático o un elemento de merchandising.

Con respecto al diseño propuesto, podría utilizarlo para visitar a los alumnos de Computación e Informática, conversar con ellos sobre el pensamiento computacional y solicitarles que me ayuden a armar al muñeco,... perdón, el robot.

Los materiales que lo componen son:

Las botellas PET irían como pies:


El tarjetero, ya deteriorado, un poco rajado, como tronco.




El walkman como pecho: 


Dos carretes (conos) de hilos formarían los brazos:

Una antigua caja de disquete de 3.5 pulgadas sería la cabeza:



Con la ayuda del GIMP, editor de imágenes, he armado la imagen del robot; pero físicamente utilizaría alambres, cartones, silicona, para armar el “artefacto”. Espero que se me prenda el foquito para mejorar el robotito.


08 octubre 2015

Iniciándome en la robótica


Curiosidad y deseos de aprender un tema que me parece, y aparece, como muy lejano a mis dominios; pero a su vez, ansia de saber de qué trata este fenómeno que invade los anuncios comerciales, las ofertas educativas innovadoras y las predicciones científicas. Que en el moocintef "Cómo introducir la programación y la robótica en todas las materias" nos señala que no solo es para ingenieros o expertos electrónicos, sino para cualquier persona que asuma el reto de desarrollar el pensamiento lógico.


¿Así cómo, se es posible aprender competencias digitales sin herramientas digitales, será posible aprender robótica sin artefactos electrónicos? O es parte de la preparación, el entrenamiento perceptual o emocional, de las ideas o fantasías; para que los artefactos que tengas a mano convertirlos en robots o transformar la experiencia en un pretexto para aprender como jugando.

Bueno, es momento de no aplazar por más tiempo el ingreso al mundo de la robótica.

Créditos Imágenes: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjt99DnIl4Q0bByRfwOpmyhL9k_UKxXTGpSyHkCwMRAaBG6DSqo2WoAeAhcT-AqYCP2jp6mlcFbrLffcRofQUkKVVHTqS5CEjjzQp_fRwN3vYEhIOsoN8ahyphenhyphenDEEqI152h1gs-V912meGYWS/s1600/robot-312566_640.png

06 junio 2015

Gracias al curso Enseñar y evaluar la competencia digital


Mi agradecimiento al Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) por haberme permitido participar en el MOOC "Enseñar y evaluar la competencia digital". Sus cursos siempre significan un reto, que despierta la pasión hacia la educación y el propio perfeccionamiento de las habilidad docentes para ponernos a la altura de las exigencias del profesional del siglo XXI, brindando este servicio en forma desprendida, buscando el bienestar general de la humanidad.

Con respecto a las preguntas de cierre formuladas, es inevitable la gentileza de responderlas:

¿Qué has aprendido con el curso?

He comenzado a aprender a utilizar el Listly e integrarlo con el Blogger, he adquirido conocimiento cabal sobre la competencia ciudadana y como se articula con la competencia digital; pero principalmente es un espacio con múltiples marcas que puedo regresar dentro de mi PLE para perfeccionar y completar mi formación en destrezas digitales.

¿Cuáles son los aspectos positivos del MOOC?

Como en otras ocasiones, han puesto a disposición una serie de recursos digitales que pueden ser utilizados por el universo docente, y lo más importante, ampliar los contactos con personas afines que alimentan tu pasión y comparte sus talentos.

¿Cuáles son los aspectos negativos del MOOC?

No he encontrado aspectos negativos, salvo que, por motivos personales, mi participación no ha sido más extensa e intensa como hubiera querido; incluso, supongo que un importante flujo de información y conocimiento que ha generado este MOOC aún no lo he podido recopilar y asimilar.

¿Qué sugieres para mejorarlo?

Con el riesgo de no estar completamente informado, poner a disposición de los participantes las diapositivas expuestas en el MOOC.

Finalmente esta despedida seguramente es un hasta siempre, y aunque indudablemente baje la frecuencia de los encuentros virtuales,  se mantendrá encendido la hermandad de esta red digital.

Gracias.

Rúbricas para evaluar e-actividades en el curso de Sociedad y Economía


En relación a las e-actividades planteadas en Competencia digital en el curso de Sociedad y Economía las rúbricas se ha elaborado con la siguiente secuencia:



Estás rúbricas serán aplicadas para la evaluación del proceso, por el docente (heteroevaluación) y por los alumnos (autoevaluación y coevaluación), según la actividad específica que se esté desarrollando.

Se ha procurado ordenar las rúbricas y las e-actividades por las áreas de la competencia digital, aunque en muchos casos una actividad abarca más de una dimensión.



Finalmente está evaluación es complemetaria a la evaluación del proyecto descrita en La rúbrica como estrategia de evaluación del ABP


03 junio 2015

Competencia digital en el curso de Sociedad y Economía

Esta es una propuesta de actividades para el desarrollo de la competencia digital en el curso de Sociedad y Economía en la Globalización.




MARCO CONTEXTUAL

La necesidad de adquirir o desarrollar competencias digitales es indiscutible, principalmente en una comunidad que dispone pocos recursos educativos, al ser estos abiertos se potencia significativa el acceso al conocimiento y la posibilidad de desarrollar las competencias del ciudadano del siglo XXI y las competencias técnico productivas propias de la especialidad o de la profesión.

Los diferentes artefactos digitales, físicos y virtuales, lo encontramos en el entorno laboral, académico e incluso doméstico; la adquisición de estos artefactos, o los servicios de los mismos, son accesibles, incluso, a los presupuestos de familias de niveles socioeconómicos bajos, dado los múltiples usos que tienen, no siempre educativos, como entretenimiento y comunicación, gozan de las preferencias de un amplio público. En fin, aun existiendo diferencia en la posesión de tecnología de información y comunicación entre las diferentes clases sociales, en el ambiente va predominando las TIC y es fundamental manejarlas para el desarrollo personal, comunal y nacional.

Considerando los alumnos del primer ciclo que he atendido en los últimos 8 meses, su promedio de edad es de 20 años, la mayoría tiene entre 17 y 24 años (83%), y el 62% son mujeres. El 48% del turno mañana trabajan, de manera formal o informal, y en el turno noche el 83%; a pesar que el 67% dispone de por lo menos una computadora en sus viviendas y el 42% tiene un móvil inteligente (smartphone), solo el 47% pueden acceder a Internet con sus propios dispositivos.



Los conocimientos que tiene sobre los diferentes artefactos y herramientas digitales son heterogéneos, en algunos casos es mínimo, por ello la dosificación de estas prácticas deben aplicarse con bastante sensibilidad del efecto que tienen en el alumno, más aún si para la mayoría significa un cambio de paradigma en la forma de aprender. No tenemos estadística de los libros que tiene en el hogar, ni de la cantidad de libros que lee; pero sabemos que nuestros alumnos leen poco y prefieren los elementos audiovisuales, aprender en equipo y de manera práctica; todo esto confirma una vez más la ventaja en eficacia y eficiencia (menor costo) del uso de las TIC.

JUSTIFICACIÓN CURRICULAR DE LA PROPUESTA

Las actividades propuestas se plantean dentro del curso de Sociedad y Economía en la Globalización, programado en el primer semestre de todas las carreras de Educación Superior Tecnológica que se imparten en el IEST CESCA, la asignatura se desarrolla en 36 horas pedagógicas en 12 semanas; en lo personal generalmente me asignan aulas de las carreras de Administración, Contabilidad y Computación. La condición para seguir esta modalidad de estudio es haber concluido y aprobado la educación secundaria.

Los objetivos del curso son:
  • Definir, analizar y valorar los aspectos básicos del Estado en su relación con los Derechos Humanos y la participación ciudadana, que le permita afianzar su rol cívico y contribuir al desarrollo local, regional y nacional.
  • Definir y analizar los fundamentos y principios básicos de la economía y los efectos de la globalización y la sociedad del conocimiento, identificando los procesos productivos a nivel nacional y regional, presentando alternativas de solución.  
  • Determinar y analizar los aspectos básicos de la realidad nacional, evaluando su impacto en el desarrollo humano, adoptando una actitud crítica.
Los detalles del diseño curricular lo puede leer en el sílabo del curso.

Como se puede observar el curso consiste en cultivar las competencias ciudadanas, la adquisición y desarrollo de actitudes, conocimientos y destrezas que le permita al alumno una participación crítica, responsable, ética y proactiva en su comunidad y en el mundo globalizado. Con esta finalidad, las TIC no solo es una importante mediateca que incluye páginas oficiales de los organismos estatales, web de instituciones educativas, investigadoras, económicas y sociales de diversa índole, aportes de profesionales y especialistas en diferentes temas; sino que la red digital es una importante tribuna de publicación, intercambio de opiniones, e incluso, de concertación de acciones para promover derechos y la participación ciudadana. Este planteamiento es concordante con la ideas centrales señalas por Begoña Gros y David Contreras en “La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas”, publicado en la Revista Iberoamericana de Educación Nº 42 (2006).

Con respecto al perfil profesional

Considerando la confluencia en la formación de competencias ciudadanas y de competencias digitales, las otras capacidades transversales en su formación profesional que se promueven son: habilidades comunicativas, interpersonales, digitales y de aprender a aprender; con creatividad, responsabilidad y pensamiento crítico.

Con respecto a las otras asignaturas

Los participantes en forma paralela al curso de “Sociedad y Economía” llevan las asignaturas de “Aplicativos Digitales I” y “Tecnología para el Estudio”. Con respecto a Aplicativos Digitales, los objetivos son: administrar los recursos del computador, elaborar presentaciones en diferentes formatos de multimedia, elaborar todo tipo de documentos y textos con buena presentación y aplicar las funciones básicas de la hoja de cálculo; en cuanto a Tecnología para el Estudio: desarrollar habilidades para identificar, analizar, procesar, explicar y difundir información, elaborando trabajos monográficos o de investigación, con responsabilidad, pensamiento crítico, respeto y solidaridad. Estas dos materias también son concordantes y complementarias a la formación de competencias ciudadanas utilizando TIC.

OBJETIVOS Y ÁREAS DE LA COMPETENCIA DIGITAL QUE SE DESARROLLAN

Objetivo General
  • Desarrollar la capacidad de exploración y experimentación del uso de herramientas digitales, que le permita tener una actitud proactiva de aprender y producir con Tecnología de Información y Comunicación (TIC).

Objetivos según áreas

Área de comunicación
  • Constituir una red digital de aprendizaje, teniendo como base principal los alumnos del aula, utilizando el Facebook (FB) como plataforma de comunicación.
  • Publicar en las redes sociales los trabajos de la asignatura; así como también las emociones, sentimientos y pensamientos que le suscita las experiencias de aprendizaje del curso y los problemas de la nación peruana.
Área de información
  • Seleccionar, recopilar y organizar la información utilizada o generada en el curso, manejando el Buscador de Google, el Symbaloo y el Google Drive.
  • Elaborar su portafolio digital, en un blog, como repositorio de los trabajos y productos de los aprendizajes individuales y colaborativos logrados en el curso.
Área de creación de contenidos
  • Elaborar organizadores gráficos utilizando programas digitales para representar conceptos, relaciones, procesos y problemas planteados en la temática del curso y en el desarrollo de su proyecto económico o social.
  • Diseñar un proyecto de servicio social o plan de negocios, en forma colaborativa mediante wikis, teniendo como plataforma el Google Drive y el Blogger.
  • Registrar las actividades de socialización del proyecto mediante la filmación y la fotografía de los hechos acaecidos para su posterior edición e integración a los productos de publicación y difusión.
  • Respetar los derechos de autor, evitando las copias e indicando, con propiedad, las fuentes bibliográficas o digitales.
Área de resolución de problemas
  • Mostrar curiosidad, iniciativa, creatividad, perseverancia y emprendimiento para aprender en forma autodidáctica y para superar las dificultades en el uso de los artefactos y herramientas digitales.
Área de seguridad
  • Utilizar las TIC configurando la privacidad, determinando el alcance y las personas objetivo de las publicaciones.
  • Cuidar la conservación y seguridad de la información utilizando las herramientas digitales pertinentes.
CONTENIDOS

A grandes rasgos los temas centrales son: problemas de la nación peruana, derechos humanos, participación ciudadana, necesidades, producción y costos. Si desea conocer con mayor precisión los contenidos puede remitirse, nuevamente, al sílabo del curso.

METODOLOGÍA

La estrategia del curso es el aprendizaje por proyectos (ABP), que como referente a mi propuesta puede leer Perfil de proyecto "Objetivos del Milenio" para el aprendizaje basado en proyectos y Fases y temporalización del proyecto. En lo concerniente a las actividades de desarrollo de las competencias digitales, el siguiente planteamiento busca, basado en la experiencia previa, mejorar la eficacia y la eficiencia del todo el proceso de aprendizaje. 

Todas estas actividades se comunican mediante un grupo cerrado en el Facebook. En cuanto al uso de recursos y aplicaciones para la creación de contenidos son sugeridos, pudiendo utilizarse otros diferentes según la iniciativa, confianza o dominio del alumno. Se es consciente que en muchos casos es un aprendizaje inicial de las herramientas digitales.

Toda sugerencia para mejorar será siempre bien recibida.
Gracias.