17 julio 2014

Desarrollemos las competencias digitales

A raíz de mi participación en el curso "Entornos Personales de Aprendizaje, para el desarrollo profesional docente", organizado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) del Gobierno Español, generó en mí el anhelo de compartir los conocimientos adquiridos mediante charlas, conferencias o cursos de capacitación; sin embargo, en el ínterin de mi participación en el curso de "Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)", se sugirió, concordante con el espíritu del INTEF, que un equipo o comunidad de aprendizaje, liderada por docentes, diseñen e implementen un programa de desarrollo de competencias digitales; sugerencia que me parece muy atinada y que hoy lo planteo en mi red de aprendizaje, para que todos los interesados puedan hacer su propuesta y posteriormente aplicarla a su área de influencia.

El programa en sí sería un primer impulso para promover el adiestramiento de habilidades en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en tanto que de manera permanente tenemos que cultivar esta competencia. El público objetivo sería, principalmente, docentes y estudiantes; las actividades a desarrollar serían en entorno virtuales y también presenciales. 

Para iniciar esta etapa de diseño propongo que tomemos como referencia la tabla de evaluación de competencias digitales elaborada por David Álvarez para Conecta13:



Con esta referencia la primera acción que podemos realizar, quienes se comprometan a contribuir con esta noble misión, es autoevaluar nuestra competencia digital, comentarla, publicarla en un blog y difundirla en nuestra red social o en nuestra comunidad de aprendizaje. Las rúbricas aquí publicadas también pueden servir para ir definiendo las diferentes actividades y capacidades que estimularemos para el desarrollo de las competencias digitales.

Esperamos sus propuestas. Gracias.

06 junio 2014

Proyecto de investigación sobre el ABP "Contribuyendo a los Objetivos del Milenio"


Por motivo del desarrollo del Aprendizaje Basado en Proyectos diseñado para los alumnos del primer ciclo del IEST CESCA, sede Ate, se propone el siguiente proyecto de investigación que a su vez significaría la actualización de una investigación que con propósito similar se realizó en el año 2005; en todo caso es un borrador sujeto a modificaciones a propuesta de los interesados y bajo las decisiones de sus responsables.


Toda crítica y sugerencia será bien recibida con la finalidad de mejorar este planteamiento de investigación. Gracias.

03 junio 2014

Las esferas de la red de aprendizaje en el ABP

Este es un diagrama de la situación actual de las esferas de la red de aprendizaje en el proyecto "Contribuyendo a los Objetivos del Milenio". Obviamente es una etapa transitoria que puede ir desarrollándose, aumentando los nodos o enriqueciéndose las relaciones entre los diferentes nodos por el número de interacciones y por ir introduciendo el uso de diferentes herramientas digitales.


¿Te animas a sumarte a nuestra red de aprendizaje? Te recibiremos con mucho agrado.

23 mayo 2014

Un #MOOCafé entre peruanos

Mi afán de participar en un #MOOCafé entre peruanos se vio cumplida, gracias a la convocatoria realizada por Rosa Luz Cuellar Chirinos y fue muy oportuno para hablar de nuestros proyectos. He aquí parte de la historia suscitada.

21 mayo 2014

La rúbrica como estrategia de evaluación del ABP

Se ha escogido la rúbrica como estrategia y herramienta de evaluación del aprendizaje que genera los proyectos Contribuyendo a los Objetivos del Milenio, en tanto permite expresar de manera detallada el desempeño y el producto que se espera de parte del alumno en función a las capacidades y criterios de evaluación de la asignatura de Sociedad y Economía, a los objetivos de aprendizaje del proyecto y a las competencias transversales que deben desarrollarse en la Educación Superior Tecnológica. Asimismo facilita la autoevaluación y coevaluación con el mismo baremo. 

Para poder analizar y valorar las rúbricas para evaluar el proyecto menciono su objetivo de aprendizaje: Elaborar un proyecto social o plan de negocios, identificando, analizando y explicando aspectos básicos de la Nación Peruana, que conlleve a la formulación de soluciones, aplicando los conceptos y técnicas de la economía y la administración de la empresa en el diseño y elaboración de bienes o servicios, demostrando iniciativa, responsabilidad, creatividad, pensamiento crítico y valorando la importancia del trabajo en equipo.


En el aprendizaje basado en proyecto es sumamente importante el trabajo colaborativo, más aún sabiendo que en está estrategia didáctica prevale el aprendizaje sobre el proyecto, por ello es oportuno mostrar la rúbrica para evaluar el trabajo en equipo.



La evaluación que se plantea es permanente; incluye las sesiones (actividades) previas a la petición del proyecto, que se califican por escala de rango, no obstante estar respaldado por rúbricas que explican las razones de la calificación. En la siguiente línea de tiempo se muestra los momentos de evaluación señalando los aspectos o criterios, cuyos descriptores lo podemos ver en la mayoría de las rúbricas presentadas.




Las rúbricas y criterios de evaluación que se presentan están intuitivamente ponderadas, aunque son bastante extensas, por lo cual requieren podarse y cuantificarse, en fin, perfeccionarse. Como podemos percibir en el aprendizaje basado en proyecto no solo se evalúa el proyecto sino las actividades y tareas que motiva la realización del proyecto. Para entender a total cabalidad la propuesta elaborada o querer saber más de ello puede leer la rúbrica de la exposición de la presentación final y la rúbrica guía de las actividades previas al proyecto.

13 mayo 2014

Mejorando el proyecto: Contribuyendo a los Objetivos del Milenio


TÍTULO
Contribuyendo a los Objetivos del Milenio

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES
Veintisiete alumnos de dieciséis a treinta años que cursan el primer ciclo de Educación Superior Tecnológica. El promedio de edad es 19 años; veinticuatro alumnos tienen entre 16 y 21 años y las tres cuartas partes del total, veinte estudiantes, son mujeres.

Catorce alumnos trabajan; diez de manera dependiente y cuatro de manera independiente.

Todos creen que su carrera contribuye al desarrollo del país, el 95% que le permitirá vivir mejor; pero también que le facultará ayudar a los demás.

Doce alumnos, al terminar la carrera, esperan conseguir trabajo estable y bien remunerado; cuatro alumnos, formar su propia empresa.

Las clases más motivadoras son cuando trabajan en equipo, desarrollan casos prácticos y usan audiovisuales; 22%, 25.9% y 22% respectivamente

PRODUCTO FINAL
Servicio social o plan de negocios que contribuya al logro de los Objetivos del Milenio. Se estima que el proyecto alcanzará mínimo un nivel de estudio preliminar y máximo una etapa de puesta en marcha. Sera presentado en diapositivas, indicando en la metodología la forma en que se realizó el trabajo ilustrado con los testimonio que hayan podido registrar.

Los estudiantes tienen que identificar, desde su punto de vista, los problemas fundamentales de la nación peruana y plantear en forma de proyecto un conjunto de estudios y actividades que fundamenten la viabilidad económica y social de un producto o servicio que contribuya a la solución de al menos uno de los problemas identificados.

Los alumnos están organizados en cinco equipos (cinco proyectos), seleccionados sus integrantes al azar. Cada equipo presentará su producto elegido por ellos mismos.

Algunas de las ideas que van identificando los alumnos son las siguientes:
  • Taller de orfebrería que ayude a capacitar y emplear provisionalmente al desocupado.
  • Organizar rondas vecinales para trabajar principalmente la prevención de la delincuencia juvenil.
  • Taller de repostería, cosmetología y costura para apoyar a las madres solteras y madres jóvenes.
  • Orientación y apoyo a las mujeres jóvenes para prevenir el embarazo precoz y el aborto.
  • Apoyar la educación en los sectores pobres de la población del distrito de Ate.
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO
Con respecto al perfil profesional
Las competencias que se estimulan y desarrollan son fundamentalmente transversales: competencias comunicativas, matemáticas, interpersonales, intrapersonales, digitales, administrativas y de aprender a aprender; con creatividad, responsabilidad y pensamiento crítico. En el aspecto de las competencias técnico-profesionales la compatibilidad es casi completa en las carreras de Administración y Contabilidad, y parcial en la carrera de Computación. Las tres carreras tienes de común que el profesional egresado debe tener la capacidad de identificar recursos productivos, documentar procesos, elaborar presupuestos, estimar volúmenes de producción, registrar datos y redactar informes, además tener compromiso social y la capacidad de emprender su propio negocio.

Con respecto a las asignaturas
En “Sociedad y Economía”, definir, analizar y valorar aspectos básicos de la nación peruana, enlazados con la globalización, el rol del Estado, los Derechos Humanos y los Objetivos del Milenio.

En  “Sistemas y Procesos Administrativos I”, aplicar los conceptos fundamentales de la administración que le permita desarrollar sus habilidades para solucionar problemas de gestión, utilizando los recursos empresariales adecuadamente.

En “Tecnología para el Estudio” identificar, analizar, procesar, explicar y difundir información, elaborando trabajos monográficos o de investigación, con responsabilidad, pensamiento crítico, respeto y solidaridad.

En “Aplicativos Digitales I”, administrar los recursos del computador, elaborar presentaciones en diferentes formatos de multimedia y aplicar las funciones básicas de la hoja de cálculo.

FASES Y TEMPORALIZACIÓN DEL PROYECTO


REQUISITOS HUMANOS Y MATERIALES
  • Computadoras.
  • Servicio de Internet.
  • Cámaras fotográficas digitales.
  • Afiches.
  • Auditorio.
  • Proyector de multimedia.
  • Equipo de audio.
  • Estudiantes.
  • Profesores.
En cuanto a los socios del proyecto, están realizando sugerencias de los proyectos que pueden realizar los alumnos para cumplir con los objetivos de aprendizaje.

En definitiva, la consideración de los artefactos digitales ha permitido perfeccionar y completar los diferentes aspectos del proyecto, especialmente lo referente a las actividades; no obstante cualquier sugerencia o pregunta permitirá precisar el diseño y mejorar el trabajo, lo cual no dejaré de agradecer infinitamente. 

Artefactos digitales y herramientas para el ABP Contribuyendo a los Objetivos del Milenio

Se entiende por artefacto digital a un producto elaborado mediante un software que cumple una función específica dentro de un sistema o conjunto de actividades, siendo herramienta el software utilizado para dicha elaboración. Para mayor precisión podemos consultar los siguientes artículos: Artefacto y Herramientas Digitales; también el video muy ilustrativo, Abriendo el proyecto (II): las TICproporcionado por el curso #ABPmooc_intef.

En esta era del conocimiento se crea y perfecciona una serie de artefactos y herramientas digitales, la aplicación de las mismas debe ser dosificadas en relación a las competencias de la comunidad de aprendizaje. En el caso del Aprendizaje Basado en Proyectos Contribuyendo a los Objetivos del Milenio, de las múltiples alternativas que vamos conociendo, esperamos ser acertados en escoger las más pertinentes en relación a nuestra realidad educativa.




En el siguiente cuadro se presenta un conjunto de posibles correlaciones entre actividades, artefactos digitales y herramientas; indicando la actividad de socialización: trabajo cooperativo (TC), movimiento de salida (MS) y movimiento de entrada (ME).

ETAPAS Actividades Artefactos Digitales Herramientas
Diseño TC: Conformación de equipos
TC: Familiarización de equipos
TC: Identificación de problemas
TC: Identificación de soluciones
TC: Establecer normas de trabajo
Redes sociales
Presentaciones
Organizador gráfico
Facebook
PowerPoint
CmapTools
Desarrollo TC: Valorar y retroalimentar la actuación de cada integrante del equipo
TC: Portafolio
TC: Compartir recursos
TC: Registrar información
MS: Observar servicios o productos similares
MS: Recopilar información sobre población objetivo
MS: Entrevistas
MS: Identificar proveedores
MS: Recoger cotizaciones
TC: Organizar información
TC: Compartir recursos
TC: Analizar información
TC: Estimar beneficios
Redes sociales
Blog
Documentos compartidos
Marcadores web
Video
Fotografía
Organizador gráfico
Hoja de cálculo
Infografías
Facebook
Blogger
Google Drive
Diigo
YouTube
Windows Movie Marker
Paint
MS Picture Manager
CmapTools
Excel
Piktochart
Visual.ly
Difusión ME: Captar colaboración de expertos
ME: Pedir colaboración de profesores
ME: Visitar aulas
ME: Pegar afiches alusivos al proyecto
ME: Publicar en las redes sociales actividades
ME: Solicitar colaboración de las autoridades municipales
ME: Hacer presentaciones en la diferentes comunidades
TC: Optimizar la comunicación
Redes sociales
Poster digitales
Infografías
Presentaciones
Facebook
Slideshare
Mural.ly
Piktochart
Visual.ly
PowerPoint

La inclusión en forma explícita de artefactos digitales induce a completar y a realizar mayores precisiones en el prototipo del proyecto.